Entradas

MEJORES SITIOS PARA VER ANIMALES

Imagen
Que cargue contra ti un gorila impone. Aunque antes te hayan instruido sobre lo que has de hacer: quedarte quietecito, con la cabeza gacha y en actitud sumisa, como Sigourney Weaver en Gorilas en la niebla. Rugen, se golpean el pecho y parece que te van a descuartizar. Puro teatro. Salvo que salgas corriendo o los mires a los ojos. Lo cierto es que aparte del susto y de las hormigas que se te comen vivo mientras estás agachado, el encuentro con un silverback —un “espalda plateada”, como se conoce a los grandes machos de gorila— en su medio natural es una experiencia emocionante como pocas. Los gorilas son salvajes y misteriosos. Son enormes y melancólicos, como King Kong. Son primates, como nosotros. Los ataques a humanos son raros, y casi siempre ocurren dentro algún zoo, donde estos grandes simios languidecen y te devuelven la mirada desde el otro lado del cristal o los barrotes, como diciendo: “¿Por qué yo estoy aquí y tú no?”. Solo queda una pequeña población en los bosques ecuator...

UN DÍA EN EL AÑO 2050...

Imagen
Bienvenidos a un día cualquiera del año 2050. Cuando seamos 9.800 millones de personas en el planeta, con India como el país más poblado. En las regiones más desarrolladas se vivirá por encima de los 85 años, no habrá coches a motor y el gran desafío de la salud serán las superbacterias, infecciones resistentes a los antibióticos que podrán superar en muertes a las actuales epidemias que conocemos.

TRES EMPRENDEDORES Y LA BIOLOGÍA MOLECULAR

Imagen
Tres amigos. Tres emprendedores. Tres onubenses. Un especialista en Ciencias Ambientales, un veterinario y un técnico de laboratorio. Luis Santamaría, Gonzalo de la Corte y Jesús Domínguez son los partícipes de la creación de un laboratorio privado de biología molecular, Vetfitlabs. El único que existe en la provincia de Huelva. La idea es sencilla: dar servicio a los profesionales, tanto del sector animal (veterinarios) como del ámbito vegetal (ingenieros agrónomos) con el objetivo de la detección temprana de patógenos que afecten directamente a la producción, calidad y finalmente a la salud de los consumidores.

EVO DEVO

Imagen
‘Si ‘Despacito’ hubiera sido escrita por un biólogo’, fue el nombre que el joven, estudiante de una maestría en física, le dio a su composición. En su cuenta de Facebook y YouTube ‘A Capella Science’, la canción tuvo gran aceptación por parte de sus seguidores. Algunos dijeron que sería útil para clases de biología en colegios y universidades, y otros felicitaron a Blais por su linda voz. Recuerde otro ‘cover’ viral del éxito de Luis Fonsi y Daddy Yankee, al estilo ‘beatbox’, en este artículo. EVO DEVO

EDITAR ADN EN HUMANOS VIVOS

Imagen
Un grupo de investigadores de Estados Unidos ha logrado editar por primera vez los genes de embriones humanos de forma exitosa, un hito que permitiría estar más cerca de acabar con las enfermedades congénitas, informa hoy la revista Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). El logro, dirigido por Shoukhrat Mitalipov, de la Universidad de Salud y Ciencias del estado de Oregón, supuso la modificación del ADN de un gran número de embriones unicelulares con la técnica de edición de genes CRISPR.

CONSECUENCIAS PARA ANIMALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Imagen
Los científicos sospechan desde hace años que el calentamiento global está modificando el organismo de plantas y animales. Hay animales que han cambiado las proporciones de su cuerpo, plantas que han modificado la forma de sus hojas, poblaciones que se han desplazado de un sitio a otro y especies con problemas de fertilidad: todas ellas modificaciones compatibles con efectos del evidente cambio climático.

LA DOBLE HÉLICE DEL ADN

Imagen
Una de las mayores revoluciones en la biología fue el descubrimiento de la doble hélice del ADN, molécula en la que reside la vida y la información biológica de los seres vivos, señaló Francisco Bolívar Zapata, miembro de El Colegio Nacional (ECN), al presentar el simposio “La doble hélice del ADN, la molécula de la vida y sus revolucionarias implicaciones”, en el que participó como coordinador y expositor.