LA DOBLE HÉLICE DEL ADN

Una de las mayores revoluciones en la biología fue el descubrimiento de la doble hélice del ADN, molécula en la que reside la vida y la información biológica de los seres vivos, señaló Francisco Bolívar Zapata, miembro de El Colegio Nacional (ECN), al presentar el simposio “La doble hélice del ADN, la molécula de la vida y sus revolucionarias implicaciones”, en el que participó como coordinador y expositor.




Hoy, las técnicas de ingeniería genética utilizan segmentos de esta doble hélice para construir organismos transgénicos que asisten a diferentes necesidades, ya que al portar genes de otro origen biológico adquieren nuevas funciones.

En la actualidad las farmacias cuentan con más de cien medicamentos transgénicos para atender diversas problemáticas clínicas.

Por otro lado, Bolívar Zapata sostuvo que los alimentos transgénicos son inocuos a la salud, tanto los procesados como los naturales.

En el simposio realizado ayer, que formó parte del segundo encuentro “Libertad por el Saber” y que en esta ocasión lleva por título “Tiempos de Revoluciones”, el biotecnólogo agregó que las plantas transgénicas y sus productos se han consumido sin daño por cientos de millones de humanos y miles de millones de animales por más de veinte años.

Han permitido, además, señaló Bolívar Zapata, reducir el uso de insecticidas químicos, muchos de

los cuales producen cáncer. “Por todo esto, las ciencias ómicas, entre ellas la genómica, nos han permitido un avance revolucionario para la caracterización de los seres vivos, destacó el integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.

Revolución biotecnológica

Como parte del simposio, Luis Herrera Estrella, investigador del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio, Cinvestav-Irapuato), impartió la conferencia “La revolución biotecnológica en la producción y calidad de los alimentos”, durante la cual estableció que en el campo de la producción de alimentos se ha presenciado más de una revolución biotecnológica.


Fuente: Vanguardia

Comentarios

Entradas populares de este blog

UN DÍA EN EL AÑO 2050...

DETECTAR PATÓGENOS

CONSECUENCIAS PARA ANIMALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO