BIOLOGÍA DEL DESARROLLO
Producir órganos con las mismas células del paciente, regenerar tejidos lesionados o enfermos como lo hacen algunos animales, desentrañar los secretos tras el crecimiento y floración de las plantas son solo tres áreas de intensa investigación en la biología del desarrollo. Avances en ellas y otras áreas, como la secuenciación de organismos y la neurobiología, se verán en Medellín a partir de mañana en el IX Encuentro de la Sociedad Latinoamericana de la Biología del Desarrollo en el Hotel Intercontinental.
Es esa que estudia los procesos por medio de los cuales los organismos crecen y se desarrollan, que vive toda una revolución por los constantes avances de las últimas décadas y que, por ejemplo, en medicina es el futuro por lo que aporta.
Natalia Pabón Mira, del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, y Favio González, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Bogotá, del comité organizador, dice que vendrán 300 expertos de 20 países, además de 36 conferencistas invitados.
Uno de ellos es el Nobel de Medicina 2012, el británico John B. Gurdon, reconocido por sus descubrimientos sobre la clonación, quien se referirá a la estabilidad y reversión de la diferenciación celular.
Es que la biología del desarrollo ha recibido varios premios Nobel. Basta citar el de medicina de la semana pasada, por el descubrimiento de genes que rigen el reloj interno de los seres vivos.
La cita académica, que irá hasta el viernes, se centrará sobre cinco ejes, biología animal, de las plantas, desarrollo postembriónico y regeneración, secuenciación, células madre y neurobiología.
Interés
Los temas que trata son fuente de noticias continuas. Es el caso de las células madre, aquellas que se dividen y diferencian en diversos tipos de células especializadas y que tienen un potencial de aplicación para corregir trastornos o enfermedades.
En animales se siguen, mediante imágenes, la trayectoria celular, para entender, por ejemplo, el desarrollo de la cresta neural, una estructura embrionaria temprana en vertebrados pero con implicaciones amplias en el desarrollo del organismo.
Regeneración
Otra área de investigación creciente es la regeneración de tejidos. Valga citar el caso de las hidras, ese grupo de invertebrados que semejan unos pequeños tubos con tentáculos y que son en la práctica inmortales porque se regeneran de manera constante.
La mayoría de las células de su cuerpo son células madre, capaces de dividirse continuamente y diferenciarse en cualquier tipo de células, células madre que en los humanos solo se encuentran en los primeros momentos del desarrollo embriónico.
En el laboratorio de Jean Paul Delgado, en la Universidad de Antioquia, se trabaja con ajolotes, un anfibio capaz de regenerarse. Y con una salamandra terrestre colombiana que también se regenera.
Se espera conocer adelantos en secuenciación de genomas, campo de rápido avance que entrega mucha información de animales y plantas con alto potencial de aplicación, que incluso ya se usa para fortalecer características de plantas, por ejemplo.
Fuente: La colombiana
Es esa que estudia los procesos por medio de los cuales los organismos crecen y se desarrollan, que vive toda una revolución por los constantes avances de las últimas décadas y que, por ejemplo, en medicina es el futuro por lo que aporta.
Natalia Pabón Mira, del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, y Favio González, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Bogotá, del comité organizador, dice que vendrán 300 expertos de 20 países, además de 36 conferencistas invitados.
Uno de ellos es el Nobel de Medicina 2012, el británico John B. Gurdon, reconocido por sus descubrimientos sobre la clonación, quien se referirá a la estabilidad y reversión de la diferenciación celular.
Es que la biología del desarrollo ha recibido varios premios Nobel. Basta citar el de medicina de la semana pasada, por el descubrimiento de genes que rigen el reloj interno de los seres vivos.
La cita académica, que irá hasta el viernes, se centrará sobre cinco ejes, biología animal, de las plantas, desarrollo postembriónico y regeneración, secuenciación, células madre y neurobiología.
Interés
Los temas que trata son fuente de noticias continuas. Es el caso de las células madre, aquellas que se dividen y diferencian en diversos tipos de células especializadas y que tienen un potencial de aplicación para corregir trastornos o enfermedades.
En animales se siguen, mediante imágenes, la trayectoria celular, para entender, por ejemplo, el desarrollo de la cresta neural, una estructura embrionaria temprana en vertebrados pero con implicaciones amplias en el desarrollo del organismo.
Regeneración
Otra área de investigación creciente es la regeneración de tejidos. Valga citar el caso de las hidras, ese grupo de invertebrados que semejan unos pequeños tubos con tentáculos y que son en la práctica inmortales porque se regeneran de manera constante.
La mayoría de las células de su cuerpo son células madre, capaces de dividirse continuamente y diferenciarse en cualquier tipo de células, células madre que en los humanos solo se encuentran en los primeros momentos del desarrollo embriónico.
En el laboratorio de Jean Paul Delgado, en la Universidad de Antioquia, se trabaja con ajolotes, un anfibio capaz de regenerarse. Y con una salamandra terrestre colombiana que también se regenera.
Se espera conocer adelantos en secuenciación de genomas, campo de rápido avance que entrega mucha información de animales y plantas con alto potencial de aplicación, que incluso ya se usa para fortalecer características de plantas, por ejemplo.
Fuente: La colombiana
Comentarios
Publicar un comentario