Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

EDITAR ADN EN HUMANOS VIVOS

Imagen
Un grupo de investigadores de Estados Unidos ha logrado editar por primera vez los genes de embriones humanos de forma exitosa, un hito que permitiría estar más cerca de acabar con las enfermedades congénitas, informa hoy la revista Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). El logro, dirigido por Shoukhrat Mitalipov, de la Universidad de Salud y Ciencias del estado de Oregón, supuso la modificación del ADN de un gran número de embriones unicelulares con la técnica de edición de genes CRISPR.

CONSECUENCIAS PARA ANIMALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Imagen
Los científicos sospechan desde hace años que el calentamiento global está modificando el organismo de plantas y animales. Hay animales que han cambiado las proporciones de su cuerpo, plantas que han modificado la forma de sus hojas, poblaciones que se han desplazado de un sitio a otro y especies con problemas de fertilidad: todas ellas modificaciones compatibles con efectos del evidente cambio climático.

LA DOBLE HÉLICE DEL ADN

Imagen
Una de las mayores revoluciones en la biología fue el descubrimiento de la doble hélice del ADN, molécula en la que reside la vida y la información biológica de los seres vivos, señaló Francisco Bolívar Zapata, miembro de El Colegio Nacional (ECN), al presentar el simposio “La doble hélice del ADN, la molécula de la vida y sus revolucionarias implicaciones”, en el que participó como coordinador y expositor.

TODO ES FORMA

Imagen
Poco a poco vamos acostumbrándonos a la belleza hipnótica que los grandes telescopios extraen de las zonas del cosmos más alejadas en el espacio y en el tiempo, como los residuos del estallido de las supernovas y el detalle intrincado de las nebulosas planetarias, obras de arte sin más autor que las leyes poderosas de la naturaleza. Pero también el mundo microscópico está preñado de hermosura, y en este caso solo estamos empezando a atisbarla. De hecho, la lógica profunda de la biología está hecha por entero de formas, de geometrías ocultas, de simetrías elegantes.

EL VERDADERO SABOR DEL TOMATE

Imagen
Recuperar el buen sabor del tomate es uno de los desafíos que lleva adelante un grupo de investigadores del Instituto de Biología Molecular de Rosario (IBR). En los últimos años se priorizó el mejoramiento de las plantas haciendo foco en la durabilidad del fruto en estantería —en detrimento de otras características—pero el equipo que lidera Estela Valle trabaja con semillas provenientes de los Valles Andinos de Argentina que nunca fueron cruzadas con variedades comerciales y conservan un sabor inmejorable, imposible de encontrar en verdulerías.

BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

Imagen
Producir órganos con las mismas células del paciente, regenerar tejidos lesionados o enfermos como lo hacen algunos animales, desentrañar los secretos tras el crecimiento y floración de las plantas son solo tres áreas de intensa investigación en la biología del desarrollo. Avances en ellas y otras áreas, como la secuenciación de organismos y la neurobiología, se verán en Medellín a partir de mañana en el IX Encuentro de la Sociedad Latinoamericana de la Biología del Desarrollo en el Hotel Intercontinental. 

DETECTAR PATÓGENOS

Imagen
Ainia desarrolla técnicas basadas en biología molecular para detectar patógenos como Salmonella sp., Listeria monocytogenes , E.coli y el virus de la hepatitis E en un plazo inferior a 48 horas, según ha informado la entidad en un comunicado. Esta actuación se enmarca en el proyecto DINMADETEC , que cuenta con el apoyo del IVACE , a través de la convocatoria de ayudas dirigidas a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana de I+D en cooperación con empresas. 

AUMENTA LA TEMPETATURA DEL AGUA CON GRAVES CONSECUENCIAS

Imagen
En poblaciones naturales de peces, las temperaturas elevadas asociadas al calentamiento global pueden causar cambios en los rasgos del fenotipo, como el tamaño o en los órganos reproductivos. Sin embargo, sigue siendo un misterio el mecanismo: de qué forma los factores ambientales son percibidos e integrados en las modificaciones químicas que afectan a la expresión de los genes. Esto es lo que estudia la epigenética y es un tema central en el estudio de la biología del desarrollo en un contexto ecológico.